¡Nuestro planeta necesita que hagamos algo ya! Nuestros ecosistemas están cada vez más deteriorados y esto afecta de forma directa a la salud de la tierra. La explotación de los recursos a niveles insostenibles y los crímenes contra la biodiversidad, como el comercio ilegal de especies, son acciones que le restan años de vida al planeta tierra.

Debemos promover una economía sostenible que nos permita compaginar la actividad humana y la conservación de los ecosistemas. El planeta se enfrenta a una triple amenaza: cambio climático, biodiversidad y contaminación. Para combatirla se redactó el informe hacer las paces con la naturaleza que trata de adaptar a un lenguaje simple y claro el conocimiento científico en materia medioambiental.

Antecedentes e historia del Día Internacional de la Madre Tierra.

En 1945, el profesor de salud pública Morton Hilbert desarrolló junto con el U.S. Public Health Service el Simposio de ecología humana, para que los estudiantes pudieran escuchar a científicos hablar de los efectos del deterioro del medioambiente sobre la salud humana.

Hilbert y sus alumnos, dedicaron los dos años siguientes a organizar el día internacional de la madre tierra.

¿Es lo mismo Día Mundial de la Tierra que Día Internacional de la Madre Tierra?

Sí, el Día Mundial de la Tierra y el Día Internacional de la Madre Tierra son el mismo día, que se celebra el 22 de abril. Ambos días tienen el mismo objetivo de concienciar sobre la importancia de proteger el medioambiente y el planeta.

El 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra.

La primera manifestación de este día se realizó el 22 de abril de 1970. Su principal impulsor fue el senador y activista ambiental Gaylord Nelson. La participación fue masiva, incluyendo a dos mil universidades, cien mil escuelas y cientos de comunidades.

El gobierno de Estados Unidos cedió a las peticiones de los manifestantes creando la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) además de poner en vigor varias leyes sobre la protección del medioambiente.

En 1972 tuvo lugar la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo fin era concienciar a los líderes mundiales sobre la importancia de los problemas medioambientales.

Planta germinando

El informe «hacer las paces con la naturaleza».

Este informe muestra las amenazas que sufre la tierra, pero también las oportunidades que tenemos para resolverlas, marcando el camino hacia un futuro sostenible y trata de concienciar tanto a empresarios como consumidores en esta nueva forma de hacer las cosas, ya que sin la ayuda de todas las partes implicadas no será posible este cambio.

El informe “hacer las paces con la naturaleza” está basado en 5 puntos principales que tratan los problemas más urgentes del planeta y plantean una solución a largo plazo.

También incluye 3 puntos específicos que se aplican en las distintas áreas de la economía: poder legislativo, judicial y ejecutivo, organizaciones intergubernamentales, organizaciones financieras, sector privado, ONG´s, personas y familias, organizaciones científicas y educativas y medios de comunicación y redes sociales.

Los 5 puntos principales sobre el informe «hacer las paces con la naturaleza» son:

  1. Los cambios medioambientales afectan, no solo a los ecosistemas o las especies en peligro, sino que también pueden causar estragos en la economía de un país, provocando enfermedades e impidiendo el desarrollo en otros asuntos, como la erradicación de la pobreza y el hambre, y el avance hacia una economía sostenible e igualitaria.
  2. El bienestar de las próximas generaciones necesita de un cambio urgente con la actual tendencia de degradación del medio ambiente. Debemos reducir las emisiones de C02 en un 45% para el 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para el 2050 con el fin de detener el cambio climático, cumpliendo así con el protocolo de París. Otros objetivos para el futuro son la restauración y conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación y la generación de desechos.
  3. Las emergencias medioambientales y el bienestar de la humanidad deben abordarse de manera conjunta a fin de unificar los objetivos y metas de los distintos convenios ambientales y propiciar su aplicación de forma eficaz en las distintas áreas de la vida.
  4. Los sistemas económicos, financieros y productivos deben hacer una transición hacia un modelo más sostenible. Se deben poner en valor los bienes naturales y eliminar las ayudas económicas que perjudican al medio ambiente.
  5. Cada individuo forma parte de un todo y la cooperación individual es crucial para cumplir objetivos globales. La transformación de la relación del ser humano con la naturaleza pasa por un proceso complejo en el que todos tenemos nuestra función. En materia medioambiental es importante que se aplique una gobernanza policéntrica, de esta forma todas las partes son libres de expresarse y se facilita la obtención de objetivos comunes.

Lemas del Día Mundial de la Tierra.

El Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, es una fecha crucial en el calendario ambiental global. Sirve como un recordatorio anual de nuestra interconexión con el planeta y la urgencia de actuar para protegerlo.

A lo largo de los años, sus lemas han reflejado las preocupaciones y prioridades cambiantes en la agenda ambiental, invitando a la reflexión y, sobre todo, a la acción. Repasemos la esencia de las campañas más recientes, corrigiendo y enriqueciendo la perspectiva sobre cada una.

Lema del Día Mundial de la Tierra 2025: Nuestro poder, Nuestro planeta.

Aunque los lemas oficiales suelen confirmarse más cerca de la fecha, la mirada hacia el 2025, coincidiendo con el 55º aniversario del Día de la Tierra, podría centrarse en el inmenso potencial transformador de las energías limpias bajo un eslogan como «Nuestro poder, Nuestro planeta«.

Este enfoque subrayaría la capacidad inherente de la humanidad para rediseñar su matriz energética, pivotando desde los combustibles fósiles hacia fuentes renovables. La meta de triplicar la capacidad renovable global para 2030 no es solo un objetivo ambicioso, sino una necesidad imperiosa para mitigar la crisis climática.

La transición energética va más allá de la tecnología; implica un cambio cultural y económico profundo. Fuentes como la solar, eólica, hidráulica o geotérmica representan la promesa de un futuro descarbonizado, donde el desarrollo no esté reñido con la salud del ecosistema.

Impulsar esta transición requiere una alianza sólida entre gobiernos, sector privado y ciudadanía, reconociendo que invertir en renovables es invertir directamente en la resiliencia y sostenibilidad de nuestro único hogar. La energía limpia no es solo una alternativa, es la llave maestra para un porvenir más equitativo y ambientalmente seguro.

Lema del Día Mundial de la Tierra 2024: Planeta vs. Plásticos.

En 2024, el Día de la Tierra lanzó una ofensiva directa contra uno de los contaminantes más ubicuos y persistentes de nuestra era: el plástico. Bajo el contundente lema «Planeta vs. Plásticos«, la campaña puso de relieve la crisis global generada por la producción desmedida y el manejo inadecuado de estos materiales. Se hizo un llamado urgente a reducir drásticamente la dependencia del plástico, especialmente los de un solo uso, y a fomentar la innovación en alternativas biodegradables y sostenibles.

La jornada no solo buscó concienciar sobre los impactos devastadores del plástico en los ecosistemas terrestres y marinos, la biodiversidad y la salud humana, sino que también exigió responsabilidades concretas. Como afirmó Kathleen Rogers, presidenta de EARTHDAY.ORG, la campaña fue «una llamada a las armas«, instando a una acción colectiva e inmediata para frenar esta «lacra» y salvaguardar la integridad del planeta.

Gobiernos, industrias y consumidores fueron interpelados a unirse en esta batalla crucial por un futuro libre de contaminación plástica.

Lema del Día Mundial de la Tierra 20233 y 2022: invertir en nuestro planeta.

Es importante señalar que el lema oficial tanto para 2023 como para 2022 fue el mismo: «Invertir en Nuestro Planeta«. Esta continuidad subrayó la necesidad persistente y creciente de canalizar recursos, voluntad política y esfuerzos individuales hacia la protección y restauración ambiental como la inversión más inteligente para el futuro.

En 2023, se mantuvo el énfasis en la acción climática, la protección de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles en todos los sectores. Se promovieron iniciativas que demostraban cómo la inversión verde no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa la economía y mejora la calidad de vida.

El año 2022, bajo el mismo paraguas de «Invertir en Nuestro Planeta«, marcó un momento significativo al coincidir con el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).

Se destacó que invertir en la naturaleza es invertir en nuestra propia supervivencia y bienestar. Se impulsó la campaña «Actúa ahora» de la ONU, buscando movilizar a la ciudadanía global para adoptar hábitos más sostenibles y presionar por políticas ambientales ambiciosas, recordando que cada acción individual suma en la construcción colectiva de un futuro resiliente y bajo en carbono.

Lema del Día Mundial de la Tierra 2021: Restaurar nuestra tierra.

Tras un año marcado por la introspección global debido a la pandemia, el lema de 2021, «Restaurar Nuestra Tierra» («Restore Our Earth«), resonó con fuerza. El enfoque se centró en la necesidad imperativa de ir más allá de la simple mitigación del daño ambiental para abrazar activamente la restauración de los ecosistemas degradados.

Se puso énfasis en soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación masiva, la promoción de la agricultura regenerativa que sana los suelos, y la limpieza de fuentes de agua, humedales y costas.

Este llamado a la restauración se presentó no como una opción, sino como una necesidad urgente para combatir el cambio climático, revertir la pérdida de biodiversidad y asegurar los servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana. La jornada sirvió como un poderoso recordatorio de que la salud del planeta está intrínsecamente ligada a la nuestra y que, a pesar de los desafíos, poseemos el conocimiento y las herramientas para iniciar un proceso de sanación planetaria si actuamos de manera coordinada y decidida.

Lema del Día Mundial de la Tierra 2020: Acción por el Clima.

El Día de la Tierra de 2020 se celebró en un contexto global sin precedentes: la irrupción de la pandemia de COVID-19. Si bien muchos interpretaron la situación como un «mensaje de la Madre Tierra», el lema oficial de ese año fue «Acción por el Clima» («Climate Action«).

La coincidencia fue impactante: mientras el mundo se detenía, la naturaleza mostraba signos de respiro temporal, evidenciando el profundo impacto de la actividad humana. Esta coyuntura reforzó la urgencia del lema elegido.

La jornada se convirtió en un poderoso llamado a no olvidar la crisis climática en medio de la crisis sanitaria. Subrayó la interconexión entre la salud planetaria, la salud animal y la salud humana (el concepto de «Una Sola Salud»). Se instó a que la recuperación económica post-pandemia se alineara con los objetivos climáticos, promoviendo inversiones verdes y una transición justa hacia una economía descarbonizada.

El 2020, en su 50 aniversario, nos recordó que la acción climática es fundamental para prevenir futuras crisis globales y construir un mundo más resiliente y sostenible.

Otros lemas del Día Internacional de la Madre Tierra.

  • 2019 “Proteger nuestras especies
  • 2018 “Acabar con las poluciones plásticas” “End plastic pollution”
  • 2017 “Alfabetización ambiental y climática
  • 2016 “Los árboles para la tierra
  • 2015 “Llegó el momento de asumir el liderazgo
  • 2014 “Ciudades verdes
  • 2013 “El rostro del cambio climático
  • 2012 “Moviliza la tierra” “Mobilice the Earth
  • 2011 “Mil millones de actos verdes” “A Billion Acts of Green
  • 2010 “Honrando 40 años” “Honoring 40 years
  • 2009 “La generación verde” “The green generation

Restauraciónpaisajística.com se suma a la celebración del día internacional de la madre tierra y trata de crear conciencia en sus lectores sobre la importancia de los pequeños actos cotidianos que pueden determinar el futuro de nuestro planeta.

Separar la basura en los distintos contenedores, usar el transporte público o la bicicleta, tratar de reducir el consumo de agua al ducharnos, etc. son solo algunas acciones que pueden alargar la vida de nuestro hogar: La Tierra.