El Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre, es mucho más que una simple fecha en el calendario. Constituye una jornada global de acción y concienciación sobre la lucha contra el hambre y la malnutrición.
También es un recordatorio de que el acceso a una alimentación sana y suficiente es un derecho humano fundamental. Pero, para los profesionales del paisaje y el medioambiente, esta fecha adquiere una resonancia especial, conectando directamente con la base de nuestro trabajo: la salud de la tierra que nos nutre.
Esta conmemoración fue establecida en 1979 por los Países Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), eligiendo el 16 de octubre para coincidir con el aniversario de la fundación de la propia Organización en 1945.
Nació en un contexto de creciente preocupación por la seguridad alimentaria global, con el objetivo de fortalecer la solidaridad internacional en la batalla contra el hambre y promover la atención mundial hacia la producción agrícola y el papel crucial de quienes trabajan la tierra.
La importancia social y ambiental de la alimentación.
Desde la perspectiva de la ingeniería agronómica, la arquitectura del paisaje o la bioingeniería, el Día Mundial de la Alimentación subraya una verdad ineludible, no puede haber seguridad alimentaria sin ecosistemas saludables.
La degradación del suelo, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad son amenazas directas a nuestra capacidad para producir alimentos. Por ello, cada proyecto de restauración paisajística, cada técnica de control de la erosión mediante hidrosiembras o mantas orgánicas, y cada diseño de cubierta ajardinada, contribuye de forma tangible a la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios.
Este día nos invita a reflexionar sobre la interconexión entre el paisaje y el plato. Un suelo fértil, gestionado con técnicas que evitan la erosión y mejoran la estructura, no solo es un objetivo de la restauración ambiental, sino la cuna de alimentos nutritivos.
De igual manera, la gestión hídrica, mediante sistemas de fitodepuración o la creación de riberas funcionales, asegura la disponibilidad de agua de calidad para la agricultura, cerrando un ciclo virtuoso entre un paisaje restaurado y una comunidad bien alimentada.
Lemas del Día Mundial de la Alimentación.
Cada año, la FAO propone un lema que centra el debate en un aspecto crítico de la alimentación y la agricultura. Los últimos cinco años como no podía ser de otra forma gracias a los avances tecnológicos en la agricultura reflejan una clara evolución hacia la sostenibilidad y la resiliencia:
2024: El derecho a la alimentación para una vida y un futuro mejor.
Este lema puso el énfasis en la alimentación como un derecho humano, no como un privilegio. Se destacó que para garantizar este derecho, es imprescindible contar con entornos productivos sanos que produzcan además más variedad. Para nuestro sector, esto se traduce en la necesidad de diseñar e implementar proyectos que no solo restauren el paisaje, sino que también empoderen a las comunidades locales, mejorando su acceso a recursos naturales y su capacidad para producir sus propios alimentos.
2023: El agua es vida. El agua nutre.
Un lema de especial relevancia para los profesionales de la restauración paisajística. La campaña se centró en la gestión responsable del agua como recurso finito y esencial para la agricultura y como encontrar soluciones para blindar un futuro más sostenible.
2022: No dejar a nadie atrás.
Con este lema, el foco se amplió para abarcar la inclusión social y la equidad. Se buscó visibilizar a los pequeños agricultores y a las poblaciones rurales, a menudo los más vulnerables a la inseguridad alimentaria y al cambio climático. La restauración de paisajes agrarios degradados y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles se presentaron como herramientas clave para construir comunidades más resilientes y prósperas.
2021: Nuestras acciones son nuestro futuro.
Este lema encapsuló la visión integral que hoy defendemos. Resaltó que la forma en que producimos los alimentos tiene un impacto directo en nuestra salud y en la del planeta. Desde el viverista que cultiva especies autóctonas para reforestación hasta la empresa que instala sistemas de control de erosión, todos formamos parte de esa «mejor producción» que conduce a un «mejor medio ambiente».
Lemas anteriores del Día Mundial de la Alimentación.
Este listado con los lemas que se eligieron en años anteriores nos ayudan a comprender la evolución de las preocupaciones globales en torno a la alimentación.
- 2020: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos.
- 2019: Una alimentación sana para un mundo #HambreCero.
- 2018: Nuestras acciones son nuestro futuro. Un mundo #HambreCero para 2030 es posible.
- 2017: Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
- 2016: El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.
- 2015: Protección social y agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural.
- 2014: Alimentar al mundo, cuidar el planeta.
- 2013: Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición.
- 2012: Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo.
- 2011: Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad.
- 2010: Unidos contra el hambre.
Este Día Mundial de la Alimentación es una llamada a la acción que resuena con fuerza en todos los sectores que conforman la revista Restauracionpaisajistica.com. Nuestro compromiso con la salud del suelo, el agua y la biodiversidad es, en esencia, un compromiso con el futuro de nuestra alimentación.