El Día Mundial del Hábitat no tiene, como tal, un día fijo a lo largo del año. Esto es así porque las Naciones Unidas (ONU) designó que su celebración tendría lugar, el primer lunes de octubre de cada año.

Es un día dedicado a la reflexión sobre el estado de nuestros hábitats, así como para recordar que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.

El Día Mundial del Hábitat es una conmemoración anual establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1985 mediante la resolución 40/202, con la primera celebración oficial en 1986.

Fue creado para reflexionar sobre el estado de los pueblos y ciudades, reivindicar el derecho de todas las personas a una vivienda adecuada, y promover un desarrollo urbano sostenible.

Importancia social del Día Mundial del Hábitat.

Este día adquiere gran relevancia social por varias razones, en primer lugar porque visibiliza la crisis del hábitat urbano —crecimiento poblacional, expansión informal, déficit habitacional— y su repercusión en la salud, la igualdad y el bienestar.

Hábitat urbano

Además, subraya la responsabilidad colectiva de los gobiernos locales, profesionales, arquitectos, paisajistas, viveristas, comunidades, a actuar todos juntos y a participar en la construcción del hábitat.

También actúa como un foro para proponer soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza, que favorezcan ciudades resilientes, inclusivas y ambientalmente equilibradas.

El Día Mundial del Hábitat nos invita a reflexionar sobre cómo podemos construir ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11.

Así mismo, fomenta la gobernanza urbana participativa, esencial para garantizar que las decisiones reflejen las necesidades de quienes habitan espacios deteriorados o en transformación.

Plan Estratégico 2026-2029 de ONU-Hábitat.

El Día Mundial del Hábitat, en línea con el Plan Estratégico 2026-2029 de ONU-Hábitat, busca impulsar soluciones urbanas sostenibles frente al desplazamiento.

Para ello, se subraya la importancia de los gobiernos locales y de una gobernanza multinivel, así como el papel esencial de la vivienda, el acceso a la tierra y los servicios básicos. También se resalta que la cohesión social y la inclusión son claves para la integración de comunidades desplazadas, promoviendo prácticas urbanas que fomenten la recuperación y una convivencia armónica en los territorios.

Zona verde en ciudad

Lemas del Día Mundial del Hábitat.

Los lemas del Día Mundial del Hábitat nos ayudan a sintetizar los aspectos más destacados de este día. De esta manera, cada lema actúa como una brújula que orienta las conversaciones, campañas y actividades hacia los retos prioritarios, reforzando la visibilidad de problemáticas que requieren compromiso mundial y recordando que los cambios comienzan con la conciencia y la unión de esfuerzos.

2025: Soluciones urbanas a la crisis.

La celebración del Día Mundial del Hábitat, este próximo día 6 de octubre primer lunes del mes, se llevará a cabo desde la ciudad de Nairobi (Kenia). La planificación urbana y la gobernanza participativa aparecen como ejes centrales. Es por ello que se abordará la necesidad de impulsar respuestas sostenibles frente al desplazamiento urbano, resaltando la importancia de soluciones escalables que favorezcan la estabilidad poblacional. También se resaltará la relación entre prosperidad, inclusión social y buena gestión del territorio. Asimismo, se destaca el rol clave de los gobiernos locales en la implementación de estas estrategias.

2024: Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano.

Con la celebración mundial en Querétaro, México, el 2024 se enfocó en el papel crucial de la juventud en la configuración de las ciudades. Se promovió la participación activa de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones locales, reconociendo su potencial para aportar soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos urbanos.

2023: Economías urbanas resilientes: las ciudades como motores de crecimiento y recuperación.

Este lema puso de manifiesto el papel de las ciudades como centros de actividad económica y la necesidad de fortalecer sus economías para hacer frente a las crisis. Se exploraron estrategias para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible en las zonas urbanas.

2022: Cerrando la brecha. Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás.

Con este lema se aborda el problema de la creciente desigualdad, los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos. Fue además una llamada de atención sobre las crecientes disparidades y vulnerabilidades exacerbadas por las crisis de la triple «C»: COVID-19, clima y conflictos.

2021: Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono.

El dióxido de carbono que se desprende de las emisiones en las ciudades, a nivel urbano, el transporte, la energía, los edificios, y la gestión de residuos, representan globalmente el 70% de estas emisiones de gases de efecto invernadero y más del 60% del uso de recursos. Es por ello que exigir a los gobiernos locales a que aceleren los planes de desarrollo para alcanzar el objetivo cero emisiones de carbono es urgente.

Hábitat natural

Lemas anteriores del Día Mundial del Hábitat.

Los lemas de los días internacionales de la ONU cumplen un papel fundamental porque no solo enmarcan la conmemoración, sino que también dirigen la atención hacia los aspectos más urgentes y relevantes de cada temática. A través de un lema claro y movilizador, se logra sintetizar un mensaje poderoso que facilita la sensibilización global, inspira la acción colectiva y ofrece un punto de referencia para gobiernos, instituciones y ciudadanía.

  • 2020: Vivienda para todos: Un mejor futuro urbano.
  • 2019: Tecnologías punteras como herramientas innovadoras para transformar los residuos en riqueza y prosperidad.
  • 2018: Gestión de residuos sólidos municipales.
  • 2017: Políticas de vivienda: hogares asequibles.
  • 2016: La vivienda, lo primero.
  • 2015: Espacios públicos para todos.
  • 2014: Voces de los suburbios.
  • 2013: Movilidad urbana.
  • 2012: Cambiar las ciudades para construir oportunidades.
  • 2011: Ciudades y cambio climático.
  • 2010: Mejor ciudad, mejor vida.

El Día Mundial del Hábitat invita a profesionales de la restauración paisajística a reflexionar sobre su papel en la creación de entornos urbanos más sostenibles. Este día resalta la necesidad de integrar naturaleza y ciudad para mejorar la calidad de vida. Así, su labor se convierte en un puente vital entre el cuidado del planeta y el bienestar humano.