Cada 22 de abril, el calendario global marca una fecha de profundo significado para quienes dedicamos nuestra labor al estudio, cuidado y manejo del capital natural, el Día Internacional de la Madre Tierra.

No es una celebración más, sino una jornada de reflexión y acción que nos interpela directamente como profesionales del paisaje, la agronomía y la ingeniería ambiental. Es el día en que la conciencia colectiva se vuelve hacia el origen de todo: el suelo que pisamos, el aire que respiramos y los ecosistemas que nos sustentan.

Historia del Día Internacional de la Madre Tierra.

El origen de esta conmemoración se remonta a 1970, en un contexto de creciente preocupación por los efectos adversos de la actividad industrial.

Impulsado por el senador estadounidense Gaylord Nelson, este día nació como una masiva manifestación popular y universitaria en Estados Unidos para concienciar sobre la vulnerabilidad del planeta tras episodios tan graves como el derrame de petróleo de Santa Bárbara, California, en 1969.

Aquel movimiento sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) Environmental Protection Agency y la aprobación de leyes fundamentales sobre aire limpio, agua potable y especies en peligro.

Seguidamente en el año 1972 tuvo lugar la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo fin era concienciar a los líderes mundiales sobre la importancia de los problemas medioambientales.

No fue hasta 2009 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó oficialmente el 22 de abril como el «Día Internacional de la Madre Tierra«, reconociendo la responsabilidad colectiva de fomentar la armonía con la naturaleza.

La importancia de invertir en la naturaleza.

La importancia de este día trasciende el mero recordatorio. A nivel social, funciona como un potente altavoz que amplifica la urgencia de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

La explotación de los recursos a niveles insostenibles y los crímenes contra la biodiversidad, como el comercio ilegal de especies, son acciones que le restan años de vida al planeta tierra. Para revertir esta situación debemos promover una economía sostenible que nos permita compaginar la actividad humana y la conservación de los ecosistemas.

Para nuestro sector, es una oportunidad estratégica para poner en valor el papel crucial de la restauración de ecosistemas, la bioingeniería y el diseño de infraestructuras verdes como soluciones tangibles y eficaces.

Es un día para comunicar a la sociedad que invertir en la naturaleza no es un coste, sino la inversión más rentable para garantizar la resiliencia de nuestros territorios, la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Madre tierra

Lemas del Día Mundial de la Madre Tierra.

En los últimos años, la degradación de los recursos naturales va en aumento, es por ello que la conmemoración ha agudizado su enfoque hacia la acción directa, como demuestran sus lemas más recientes:

Lema 2025: Nuestro poder, nuestro planeta.

Para su 55ª edición, el lema apela directamente a la responsabilidad y capacidad de acción de todos los actores. Pone el acento en el poder colectivo e individual para impulsar cambios significativos, especialmente en la transición hacia energías renovables y modelos de consumo sostenibles.

Este poder transformador de la transición hacia las energías renovables es y será una herramienta clave para la lucha climática y sobre todo nos guiará en la misión de implementarlas para poder acelerar este proceso.

En el contexto de Restauración Paisajistica es necesario reforzar la idea de que cada proyecto es un ejercicio de poder positivo sobre el futuro del planeta.

Lema 2024: Planeta vs. plásticos.

El enfoque se centró en uno de los contaminantes más ubicuos y dañinos, el plástico. En esta campaña se puso de relieve la crisis global generada por la producción desmedida y el manejo inadecuado de estos materiales. Se hizo un llamado urgente a reducir drásticamente la dependencia del plástico, especialmente los de un solo uso.

También se puso el énfasis en fomentar la innovación en alternativas biodegradables y sostenibles, así como exigir la responsabilidad de la industria para que esto sea posible, un asunto que impacta directamente en la salud de los suelos y los cursos de agua.

La jornada no solo buscó concienciar sobre los impactos devastadores del plástico en los ecosistemas terrestres y marinos, la biodiversidad y la salud humana, sino que también exigió responsabilidades concretas.

Como afirmó Kathleen Rogers, presidenta de EARTHDAY.ORG, la campaña fue «una llamada a las armas«, instando a una acción colectiva e inmediata para frenar esta «lacra» y salvaguardar la integridad del planeta.
Gobiernos, industrias y consumidores fueron interpelados a unirse en esta batalla crucial por un futuro libre de contaminación plástica

Lema 2022 y 2023: Invertir en nuestro planeta.

Repetido durante dos años consecutivos para subrayar su urgencia, este lema instaba a gobiernos, instituciones y empresas a apostar decididamente por una economía verde.

Esta visión continuista, sirvió par subrayar la urgencia de movilizar capital público y privado y poder así implementar medidas que nos acerquen a una sostenibilidad plena, entendiendo que un planeta sostenible y sano es la base de una economía próspera y equitativa.

Lema 2021: Restaurar nuestra tierra.

Este lema enmarcó el inicio de la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. El foco se puso en la necesidad de ir más allá de la mitigación y la adaptación, para empezar a revertir activamente el daño causado a nuestros ecosistemas.

Este es el núcleo de la restauración paisajística: recuperar la funcionalidad ecológica de un lugar mediante la plantación de especies autóctonas, la estabilización de taludes o la recuperación de riberas fluviales.

Más lemas del Día Internacional de la Madre Tierra.

Para comprender la trayectoria de este movimiento, es útil conocer los temas que han marcado las celebraciones en años anteriores:

  • 2020: Acción por el clima.
  • 2019: Protejamos nuestras especies.
  • 2018: Terminar con la contaminación por plásticos.
  • 2017: Alfabetización medioambiental y climática.
  • 2016: Los árboles para la Tierra.
  • 2015: Es nuestro turno de liderar.
  • 2014: Ciudades verdes.
  • 2013: El rostro del cambio climático.
  • 2012: Moviliza la Tierra.
  • 2011: Mil millones de actos de bien (en favor del medio ambiente).
  • 2010: Un gran año para la acción.

Desde Restauración paisajística, reafirmamos nuestro compromiso con los valores que representa el Día Internacional de la Madre Tierra, sumándonos a la celebración para tratar de crear conciencia en sus lectores sobre la importancia de los pequeños actos cotidianos que pueden determinar el futuro de nuestro planeta.

Desde separar la basura en los distintos contenedores, usar el transporte público o la bicicleta, o tratar de reducir el consumo de agua al ducharnos, etc. son solo algunas acciones que pueden alargar la vida de nuestro hogar común que es La Tierra.