Cada 1 de noviembre, el calendario marca una jornada fundamental para quienes trabajamos con el territorio, el Día Mundial de la Ecología.
Más allá de una simple efeméride, esta fecha nos invita a reflexionar sobre la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su entorno.
Su origen conceptual se remonta a 1869, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término «ecología» a partir de las palabras griegas Oikos (hogar, casa) y Logos (estudio).
A diferencia de otros «Días Mundiales» instituidos por resoluciones de grandes organismos, el Día de la Ecología nace del propio movimiento civil y académico.
Surge en el contexto de una creciente preocupación global por los impactos evidentes de la actividad humana, como un recordatorio de que el medio ambiente no es un ente pasivo, sino un sistema complejo de relaciones del que somos parte indisoluble.
¿Qué es la Ecología?
La Ecología es una rama de la Biología que se encarga de estudiar las relaciones que existen entre los seres vivos y el entorno en el que habitan. Más que limitarse a describir la naturaleza, la Ecología busca comprender cómo funcionan los ecosistemas, es decir, sistemas complejos formados por las comunidades de organismos vivos (factores bióticos) y por los elementos físicos y químicos del ambiente (factores abióticos), como el agua, el suelo, el aire y la luz solar.
Ecologistas de todo el mundo trabajan analizando fenómenos a diferentes escalas, desde la interacción de un organismo individual con su entorno hasta el funcionamiento de toda la biosfera. Son muchos los temas por los que se interesan y trabajan para conocer mejor la Naturaleza y su relación con ella.
Las personas ecologistas se preocupan por cuidar la naturaleza y proteger el planeta. Estudian cómo evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo. También se preocupan por el cambio climático y la deforestación. Buscan conservar los animales y las plantas que están en peligro. Promueven el uso de energías limpias y el reciclaje. Además, enseñan a las personas a tener hábitos más respetuosos con el medio ambiente.
También elaboran evaluaciones de impacto ambiental antes de construir carreteras, fábricas o represas. Usan tecnología satelital y sistemas de información geográfica (SIG) para observar cambios en los bosques, ríos o mares. Además, investigan cómo restaurar ecosistemas dañados y cómo aprovechar los recursos naturales de forma sostenible. Otros temas de interés también son:
- Los flujos de energía y ciclos de la materia: Cómo la energía del sol se transfiere a través de la cadena alimentaria y como nutrientes esenciales (como el carbono o el nitrógeno) se reciclan en el ambiente.
- La distribución y abundancia de especies: Por qué ciertos animales o plantas se encuentran en un lugar y no en otro, y qué factores limitan o promueven el crecimiento de sus poblaciones.
- La biodiversidad: La variedad de vida en la Tierra y su importancia para la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas.

Celebración del Día Mundial de la Ecología.
El Día Mundial de la Ecología se celebra para poner en valor la ciencia ecológica como herramienta imprescindible para entender, y, por tanto, gestionar, nuestro hogar planetario.
A nivel social, esta jornada trasciende el ámbito científico para convertirse en un llamamiento a la conciencia ciudadana. Representa la necesidad de cuestionar nuestros modelos de consumo, la forma en que diseñamos nuestras ciudades y cómo gestionamos los recursos.
Para la sostenibilidad, la ecología no es una opción, es el fundamento, es la disciplina que aporta los principios para que el «desarrollo sostenible» deje de ser un oxímoron y se convierta en una realidad basada en el respeto a la capacidad de carga y resiliencia de los ecosistemas.
Ambientalmente, es el día para recordar que servicios tan vitales como la polinización, la purificación del agua o la regulación climática dependen de equilibrios ecológicos frágiles.
Son muchas las organizaciones a nivel mundial que trabajan para hacer que este mundo sea más sostenible. En España el G5 es una alianza de las organizaciones ecologistas más importantes de España que trabajan, luchan y denuncian situaciones y proyectos que perjudican al medio ambiente. Esta compuesta por Greenpeace, WWF, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y SeoBirdLife.

Nuevos retos para la Ecología.
La última década ha estado marcada por desafíos que han puesto a prueba nuestra comprensión de estos equilibrios. Cada año, la conversación global respecto a este día se centra en aspectos críticos que definen la agenda de trabajo. También en los últimos años se han incrementado actividades de divulgación, educación y promoción de la Ecología y su importancia para la salud del planeta.
Desde el sector agronómico, y para todas las disciplinas que confluyen en la restauración paisajística, efemérides como el Día Mundial de la Ecología no son meras celebraciones, sino recordatorios de nuestra responsabilidad técnica.
Nuestro trabajo diario consiste en traducir esos principios científicos de interrelación en acciones concretas, como por ejemplo el diseño de infraestructuras verdes que funcionen, realizar proyectos de restauración que recuperen la funcionalidad hídrica y biológica o construir viveros que propaguen la diversidad genética local.
Estos días nos sirven para alinear nuestro rigor profesional con el objetivo común de construir, entre todas las personas, un mundo no solo más sostenible, sino funcionalmente resiliente.
En esencia, la Ecología nos proporciona el conocimiento fundamental para comprender la vida en la Tierra y es crucial para abordar problemas ambientales globales como el cambio climático, la pérdida de hábitats y la contaminación.




