El Día Mundial de la Vida Silvestre, que se celebra cada 3 de marzo, se ha consolidado como una fecha de referencia ineludible en el calendario ambiental global.
Esta jornada rinde homenaje a la diversidad de especies de flora y fauna y trata de concienciar sobre la importancia que tienen estas especies, no solo para los ecosistemas que habitan, sino también para toda la humanidad, ya que aportan recursos a nivel ecológico, económico, científico, etc.
Es un día para celebrar la vida en todas sus formas y para reconocer la urgencia de combatir las amenazas que se ciernen sobre ella, como la delincuencia contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana.
En este día se promueve la sostenibilidad y la recuperación de especies en peligro de extinción mediante charlas y actividades de todo tipo, entre ellas destacamos el Concurso de Arte Juvenil del Día Mundial de la Vida Silvestre. En el se destaca a las especies que han prosperado gracias al esfuerzo conjunto de las personas por protegerlas y conservar su hábitat.
Historia del Día Mundial de la Vida Silvestre.
El origen de esta conmemoración se remonta al 20 de diciembre de 2013, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en su 68º período de sesiones, proclamó oficialmente esta fecha.
La elección del 3 de marzo no fue casual, coincide con el día de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973.
La CITES es un tratado internacional entre distintos países para regular el comercio de especies de flora y fauna. Su función es fundamental para la conservación y recuperación de especies amenazadas o en peligro de extinción, así como para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas a medio y largo plazo.
La importancia social y ambiental de la vida silvestre.
Más allá de su valor intrínseco, la vida silvestre es un componente esencial para el equilibrio de los ecosistemas y, por tanto para el bienestar de la sociedad.
La biodiversidad nos provee de servicios ecosistémicos vitales: desde la polinización de cultivos y la purificación del agua y el aire, hasta la regulación del clima y la prevención de la erosión del suelo.
Para innumerables comunidades en todo el mundo, la fauna y la flora son también la base de su subsistencia, su cultura y su identidad.
Existen aproximadamente un millón de especies amenazadas de extinción, por eso desde la CITES se hace especial hincapié en la recuperación y la conservación de estas especies.
Un claro ejemplo de estas acciones de recuperación y conservación de especies la encontramos en el grupo UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza), que han logrado aumentar el número de población y la desaparición de varias especies.
Entre ellas se encuentran, el Garbancillo de Tallante (planta leguminosa), las Cotorras de Mauricio, o el Lince ibérico en el Parque de Doñana.
Una gran alegría para la celebración de este día mundial que trasciende el ámbito científico y conservacionista y que pretende calar en toda la sociedad.
Este día también representa una oportunidad única para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia del respeto a la naturaleza y para movilizar a los gobiernos, las organizaciones y los ciudadanos en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Fomentar la sostenibilidad y una coexistencia armónica entre los seres humanos y el resto de las especies es, en definitiva, invertir en nuestro propio futuro.
Lemas del día mundial de la vida silvestre.
Cada edición del Día Mundial de la Vida Silvestre se propone un lema que pone el foco en un tema importante y marca la agenda de ese año, impulsando el debate y la acción a nivel global.
Lema 2025: Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta
.
Este año el foco se pone en como el futuro de la vida silvestre depende del compromiso humano y del apoyo financiero sostenible. Invertir en la conservación es apostar por un planeta equilibrado y comunidades resilientes, porque proteger la biodiversidad es también proteger nuestro propio bienestar.
Su celebración persigue también una clara continuidad del papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la monitorización de especies, la lucha contra el comercio ilegal y la promoción de la coexistencia entre humanos y vida silvestre en un mundo cada vez más digitalizado.
Lema 2024: Conectar a las Personas y al Planeta: Explorando la Innovación Digital en la Conservación de la Vida Silvestre.
Este lema destacó el impacto transformador de la tecnología digital en la conservación. Se pusieron de relieve herramientas como las cámaras trampa, el análisis de datos genéticos, los sistemas de información geográfica (SIG) y las aplicaciones móviles que están revolucionando la forma en que protegemos, gestionamos y coexistimos con la fauna y flora silvestres.
Lema 2023: Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre.
La edición de 2023 rindió homenaje a la importancia de la colaboración a todos los niveles. Se señaló como los desafíos que enfrenta la biodiversidad solo pueden superarse mediante la suma de esfuerzos entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidades locales, reconociendo el papel crucial de cada actor en la protección de nuestro patrimonio natural.
Lema 2022: Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas.
Este año, la atención se centró en el estado de conservación de las especies más amenazadas. Tuvo como objetivo impulsar debates sobre la necesidad de revertir el destino de estas especies, apoyando la restauración de sus hábitats y ecosistemas y promoviendo su uso sostenible por parte de la humanidad.
Lema 2021: Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta.
Se destacó el papel central de los bosques, las especies forestales y los servicios ecosistémicos en el sustento de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Se profundizó en la relación intrínseca de las comunidades, especialmente las indígenas, con los ecosistemas boscosos y su biodiversidad.
Más lemas del Día Mundial de la Vida Silvestre.
Para comprender la evolución de las prioridades en la conservación, es útil repasar los lemas de años anteriores. Ellos nos ayudan a enfocan la atención global en un tema específico relacionado con la conservación de la biodiversidad. También sensibilizan y educan a las personas, promoviendo la reflexión y la acción sobre los desafíos que enfrenta la vida silvestre.
- 2020: Un mundo sostenible para todas las personas y el planeta.
- 2019: Vida subacuática: para las personas y el planeta.
- 2018: Grandes felinos: depredadores amenazados.
- 2017: Escuchemos la voz de los jóvenes.
- 2016: El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos.
- 2015: Es hora de tomarse en serio los delitos contra la vida silvestre.
- 2014: El primer Día Mundial de la Vida Silvestre. (celebrado bajo los auspicios de la CITES)
Desde el sector que aglutina a profesionales de la Ingeniería agrónoma, de montes, paisajistas y personal profesional en restauración ambiental, jornadas como el Día Mundial de la Vida Silvestre adquieren una relevancia especial.
Nuestro trabajo diario está íntimamente ligado a la gestión del territorio y de sus recursos biológicos. Ya sea en el diseño de una cubierta ajardinada que fomente la biodiversidad urbana, en la selección de especies autóctonas para la restauración de una cantera degradada o en el desarrollo de prácticas agrícolas que respeten los corredores ecológicos, nuestra labor es fundamental para tejer una red de vida más resiliente.