Hay muchos países que contienen amplias zonas de su geografía potencialmente afectadas por el proceso de desertificación. En el caso de España son más de dos terceras partes de su territorio, catalogadas en las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Son zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65.

¿Qué se entiende como evapotranspiración potencial?

La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua ya sea por lluvia o riego, para obtener un crecimiento vegetal óptimo.

Causas de desertificación

Volviendo al concepto de desertificación, este constituye un proceso complejo, casi siempre como resultado de múltiples factores. Unos de origen natural y otros provocados por la acción de las personas.

Por poner unos ejemplos asociados a la naturaleza estarían los suelos pobres con una marcada predisposición a la erosión. El clima semiárido en grandes zonas expuestas a sequías estacionales con lluvias súbitas de gran intensidad e intermitentes en el tiempo. Zonas de relieve heterogéneo con laderas escarpadas que facilitan el arrastre de tierra durante fuertes lluvias. Las pérdidas de la cubierta forestal y matorral provocada por constantes incendios, tan típicos de áreas mediterráneas y su maquia, caracterizada por inviernos suaves y veranos con pocas precipitaciones.

En cuanto a los asociados a la sociedad, se contempla la concentración de la actividad económica en las zonas costeras: crecimiento urbano, actividades industriales, el turismo, etc. ejerciendo en su conjunto una intensa presión sobre los recursos naturales del litoral.

Otro factor ligado a la actividad humana es la agricultura. Por una parte, el abandono de tierras de cultivo tradicionales, sobre todo extensivas, como consecuencia de sucesivas crisis y el desplazamiento de la población rural a las grandes ciudades. Como consecuencia el deterioro del suelo.

Respecto a la sequía, también se le relaciona con la gestión de ciertas explotaciones insostenibles de los recursos hídricos subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos.

Sequía en campos agrícolas

La agricultura y jardinería con la desertificación y la sequía

Para ser justos, nada tiene que ver la agricultura de hace unas décadas con la actual. Y lo mismo es válido para la jardinería. Estas se encuentran en una nueva fase de evolución hacia una cultura medioambiental inteligente, una economía circular y una adecuada gestión de los recursos.

Siguiendo con ejemplos, las inversiones en I+D+i por parte de las empresas formuladoras de agronutrientes, bioestimulantes y microorganismos son muy elevadas, estando orientadas a formular y fabricar productos que mejoren el rendimiento de los cultivos en condiciones muy especiales, a la vez que respetan el medio ambiente. Y si nos centramos en los fabricantes de equipos y sistemas de riego, consiguen que la gestión del agua sea óptima.

Respecto a una jardinería pública y privada, solo aquella empeñada en diseños incompatibles con el espacio natural que le corresponde puede ser parte del problema.

Sobre el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

En términos generales, la celebración de los Días Internacionales permite la oportunidad de sensibilizarnos acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud.

Bajo esta premisa, el objetivo de estos Días es doble: por un lado, que los gobiernos tomen medidas, y por otro que la sociedad en su conjunto conozca mejor una determinada problemática y exijan a sus representantes que actúen. Por supuesto ellos también.

En este caso, nos centramos en Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Este parte de la resolución A/RES/49/115 de 1995, donde la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas en su lucha contra la desertificación del 17 de junio de 1994.

En esta fecha, se invita a todos los Estados a dedicar este Día Mundial a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en un plano internacional, para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de Lucha contra la Desertificación.

La importancia dada a la Desertificación y la Sequía es total. De hecho, Naciones Unidas celebró en el 2006, el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación para llamar la atención sobre sus causas. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden más de 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción, en España el 40% del suelo está amenazado por los procesos de desertificación.

Sobre la Desertificación y la Sequía ¿Sabías qué?

  • Se prevé que 1.800 millones de personas sobre el 2025 vivirán una escasez absoluta de agua.
  • En este contexto también se estima que dos tercios de la población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos.
  • Estamos ante una compleja amenazada medioambiental que irrumpe con fuerza en el ámbito socioeconómico.
  • Sobre 2045 se contempla la posibilidad de que alrededor de 135 millones de personas en todo el mundo puedan haber sido desplazadas como consecuencia de la desertificación.
  • La rehabilitación de tierras, la expansión de terrenos gestionados sosteniblemente y el incremento de iniciativas de reparación de terrenos, en definitiva el freno a la degradación de nuestros suelos, se postula como una de las principales vías hacia una mayor capacidad de adaptación y un mejor equilibrio ecológico.
  • Simplemente con la restauración de los suelos en ecosistemas ya degradados, se pueden conducir a la absorción y almacenaje de hasta 3.000 millones de toneladas de carbono cada año.

Ecosistemas Terrestres

Agenda 2030 él ODS número 15-Vida de Ecosistemas Terrestres

También en la Agenda 2030 el ODS número 15-Vida de Ecosistemas Terrestres, guarda una relación directa con este día. En él se prevé la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, frenar y revertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Para ello se han fijado unas metas para que se lleven a cabo antes del final del año 2030. Metas a desarrollar:

  • 15.1 – Conservar y usar de manera sostenible los ecosistemas.
  • 15.2 – Gestión sostenible de bosques.
  • 15.3 – Lucha contra la desertificación.
  • 15.4 – Conservación y ecosistemas montañosos.
  • 15.5 – Degradación y pérdida de biodiversidad.
  • 15.6 – Recursos genéticos.
  • 15.7 – Caza furtiva y especies protegidas.
  • 15.8 – Especies invasoras.
  • 15.9 – Planes sensibles al Medio Ambiente.
  • 15.a – Recursos financieros.
  • 15.b – Recursos para la gestión forestal.
  • 15.c – Apoyar la lucha contra caza furtiva.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2021

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2021: Restauración. Tierras. Recuperación.

Este año 2021 tiene por lema «Restauración. Tierras. Recuperación.». Con él se pone el foco en la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas.

El país anfitrión es Costa Rica que, a través del Ministerio de Medio Ambiente (MINAE), trabajará junto a la (UNCCD), para alentar al resto de países, sectores tanto públicos como privados y comunidades sociales a que tengan una mejor relación con la naturaleza, mientras se logra la recuperación del covid-19.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), ha preparado actividades para concienciar acerca de esta problemática. También facilita materiales a través de su web para ayudar a difundirlo tanto en redes sociales como en otros medios. Puedes seguir la campaña en las redes sociales: #DesertificationAndDroughtDay #RestorationLandRecovery

Más lemas de los Días Mundiales de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • 2020 – Alimentos. Forrajes. Fibras.
  • 2019 – Construyamos juntos el futuro.
  • 2018 – La Tierra es valiosa. Invierte en ella.
  • 2017 – La degradación de la tierra y la migración.
  • 2016 – Cooperación inclusiva para lograr neutralizar la degradación de la tierra.
  • 2015 – El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos.
  • 2014 – La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático.
  • 2013 – No dejes que nuestro futuro se seque.
  • 2012 – Los suelos saludables sostienen tu vida: evitemos la degradación de la tierra.
  • 2011 – Los bosques mantienen activas las tierras secas.
  • 2010 – Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes.
  • 2009 – Conservar la tierra y el agua = asegurar nuestro futuro compartido.
  • 2008 – Combatir la degradación de la tierra por una agricultura sostenible.
  • 2007 – La desertificación y el cambio climático: un reto mundial.
  • 2006 – Los desiertos: la belleza de la naturaleza, el reto de la desertificación.
  • 2005 – La mujer y la desertificación.